
Pensar el futuro para contarlo:
Guía editorial para periodistas y colaboradores de ERQUS
Este artículo es una invitación para periodistas, cronistas, analistas, escritores y pensadores que quieran sumar su voz a este proyecto. ¿Cómo se escribe desde el futuro? ¿Qué implica el Future Thinking y cómo puede enriquecer el periodismo?
Las noticias corren detrás del último dato, del nuevo escándalo, de la inmediatez. Sin embargo, hay otra agenda que no entra en los titulares: la del futuro. Pero no hablamos del futuro como predicción, sino como un territorio a diseñar, explorar e imaginar. Ese es el corazón de ERQUS: una revista para pensar los futuros posibles de nuestra provincia.
.
¿Qué es el Future Thinking?
El Future Thinking (o pensamiento de futuros) es una práctica que combina imaginación, análisis, prospectiva y diseño para anticipar posibilidades y crear escenarios alternativos. No se trata de adivinar qué va a pasar, sino de abrir preguntas: ¿Qué podría pasar si seguimos por este camino? ¿Qué otro futuro es posible? ¿Cómo lo construiríamos? ¿Qué señales del presente nos hablan de lo que viene?
Así, pensar el futuro se vuelve un acto profundamente ético y también político. Es negarse a aceptar que todo será como hasta ahora. Es empezar a imaginar lo que aún no existe.
.
¿Cómo escribir para ERQUS?
Publicamos artículos que no solo informen, sino que inspiren, provoquen y habiliten la imaginación colectiva. Estos son algunos principios guía:
1. Exploración antes que opinión
Buscamos textos que ayuden a abrir preguntas, más que a cerrar debates. En vez de “esto es lo que está mal”, nos preguntamos “¿qué pasaría si cambiamos este patrón?”, “¿qué alternativas se están ensayando en el mundo?”, “¿cómo podría funcionar una institución distinta?”.
2. Territorialización del futuro
Entre Ríos tiene historia, identidad, recursos y desafíos propios. Por eso nos interesa pensar el futuro desde y para el territorio. ¿Qué puede significar la transición energética en nuestra provincia? ¿Qué escenarios abre la digitalización en las escuelas rurales? ¿Cómo podría evolucionar la participación ciudadana en nuestras ciudades?
3. Narrativas emergentes
El futuro no se construye solo con datos: se construye también con historias. Buscamos narrativas que ensayen nuevos lenguajes, nuevas formas de contar. Crónicas, ensayos breves, entrevistas prospectivas, relatos de futuros deseables, ficciones políticas, perfiles de innovadores. El periodismo puede ser también un laboratorio narrativo de lo que vendrá.
4. Pensamiento sistémico
El mundo está hecho de sistemas interconectados, por lo que invitamos a mirar con una lente más amplia, para revelar las conexiones invisibles y los efectos en cascada de nuestras decisiones.
5. Multiplicidad de futuros
No hay un solo futuro, hay muchos. Futuros posibles, probables, preferibles. La clave está en ampliar el campo de lo imaginable. Ayudar a la sociedad a pensar más allá de la inercia, abrir espacio a lo improbable, darle lugar a lo que aún no tiene nombre.
.
Estructura sugerida de un artículo
Sugerimos un título disruptivo o inspirador, y un copete que plantee el problema o la pregunta de fondo. Un desarrollo con referencias, ejemplos, señales, datos, análisis. Una mirada hacia el futuro (escenarios, posibilidades, propuestas, preguntas abiertas), y un cierre que invite a imaginar, actuar o reflexionar.
.
¿Por qué escribir desde el futuro?
Porque el presente ya no alcanza. Porque las soluciones del pasado no resuelven los desafíos de hoy. Porque hay generaciones futuras que merecen nuestra anticipación. Porque en tiempos de desesperanza, imaginar el futuro es una forma de resistencia.
En ERQUS creemos que otro periodismo es posible: un periodismo que no solo mire lo que ocurre, sino lo que podría ocurrir. Un periodismo que no solo reaccione, sino que proponga. Por eso queremos hacer de ERQUS algo más que un medio de comunicación. Queremos que sea una plataforma de futuro compartido.